Otitis infantil, causas, síntomas y tratamiento

bebe-con-otitis

La otitis infantil es uno de los problemas de salud a los que muchos niños deben enfrentarse tarde o temprano, aunque hay que decir que no todos pasan por ella, pero sí un alto porcentaje.

Normalmente se suele pasar entre los 6 y los 18 meses, aunque  puede ocurrir con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años. El dolor que les provoca la otitis infantil les resulta bastante molesto, algo que puede acarrear alguna que otra patología secundaria, por ello hay que conocer cuáles son sus síntomas más comunes y actuar de inmediato.

Continuar leyendo


Las mejores colonias para nuestros hijos

nina-pequena

Cuando queremos que nuestros hijos vayan como nunca, siempre nos preocupamos de comprarles la mejor ropa y complementos que podemos, pero seguro que no todas pensamos en la colonia que pueden llevar los peques.

A muchas nos encanta el olor que tiene la famosa Nenuco, pero hay vida más allá de esta fresca colonia que seguro que todas recordaréis de cuando erais peques. Hoy en día tenemos a nuestra disposición infinidad de colonias de marcas de lo más dispar y con unos olores increíbles.

Continuar leyendo


La maniobra de Ortolani

bebe-en-la-cuna

Cuando se va a ser mamá por primera vez, todas las mujeres tienen a escuchar consejos, buscar información y leer mucho sobre esa nueva etapa que va a dar comienzo en muy poco tiempo. Dentro de esa gran cantidad de conocimiento que muchas mujeres están dispuestas a aprender, se encuentra lo que se conoce como maniobra de Ortolani. ¿Sabéis lo que es? En este artículo te lo explicamos.

Continuar leyendo


¿Cuánto tiempo deben ver la televisión los niños?

nino viendo la television

Actualmente los ojos de nuestros hijos se fijan durante muchas horas en la televisión, siendo uno de los grandes entretenimientos que tienen hoy en día y que puede proporcionarles mucho tiempo de diversión, pero… ¿Cuánto tiempo deben estar mirando estas pantallas? ¿Debemos dejarles el tiempo que quieran?

La televisión y los niños

Los profesionales de la pediatría coinciden en que el tiempo de visionado de esta clase de dispositivos debe ir en relación a la edad del niño. Nos recomiendan que aquellos niños que sean menores de 3 años no deberían ver la televisión aunque sean dibujos animados y se vea a una distancia considerable.

La razón es porque con esa edad, los niños no comprenden cómo funciona el mundo y estar viendo todo el tiempo una pantalla de televisión o de ordenador podría hacerles perder el interés por conocer las cosas que les rodean.

A partir de los tres años es cuando habría que permitirles ver la televisión, pero no demasiado tiempo al día, con una o dos horas sería suficiente. Es importante que seamos las mamás y los papás quienes les marquemos los límites de tiempo para ver la televisión.

No solamente hay que controlar el tiempo sino que también debemos  saber qué es lo que ven, especialmente cuando son pequeños. No podemos dejarles en el salón viendo la televisión mientras hacemos las tareas del hogar, por ello hay que procurar establecer un control parental en el televisor, de esta forma, aunque puedan cambiar los canales con el mando a distancia, solamente podrán hacerlo en canales infantiles o los que les tengamos programados.

Nunca está de más que de vez en cuando nos sentemos a su lado y seamos los dos los que elijamos cuáles son los programas para ver, pueden ser espacios infantiles como dibujos animados, canales para niños, manualidades o documentales de animales, por ejemplo.

Los expertos coinciden en que hay que controlar mucho los canales, no solo porque no vean cosas que no deberían sino porque podrían aprender palabras y expresiones que no deberían.

Asimismo nos recuerdan que también debemos controlar el tiempo de visionado y evitar que sea demasiado tiempo. Debemos procurar que no adquieran desde muy pequeños hábitos sedentarios porque de lo contrario podría tener problemas de obesidad y espalda entre otras cosas.

Recuerda, ver la televisión no es malo porque es una estupenda alternativa de entretenimiento, pero siempre que se haga con moderación.